Servicios de lunch, DJs, fotógrafos y propietarios de salones de eventos son algunos de los más perjudicados. En la segunda quincena de marzo había más de 20 servicios programados en nuestra ciudad.
Durante estos días estaban programados gran cantidad de eventos sociales en la ciudad de Paraná, pero debido a las normas de prevención por el coronavirus y el aislamiento obligatorio impuesto por el gobierno nacional se debieron postergar.
Estas postergaciones no solo afectan a quienes deben reprogramar las fechas, sino también a diferentes servicios que brindan la atención.
El Diario habló con destinas personas vinculadas a la atención de servicios de lunch, sonido, Dj y propietarios de salones de eventos. Sin dudas que este grupo se encuentra dentro de uno de los sectores afectados económicamente durante estos días, teniendo en cuenta de que ninguna de las partes tiene funcionamiento y en varios casos es la única fuente de ingreso.
SERVICIOS. En un repaso rápido que pudimos hacer, durante la segunda quincena de marzo en la ciudad de Paraná había más de 20 servicios programados con atención, y otros tantos se esperaban para los primeros días del mes de abril.
La obligada postergación de cada uno de ellos, sin dudas trajo muchas complicaciones. Por un lado, está la parte económica de quienes trabajan en el sector; y por el otro está la reprogramación, ya que la gran mayoría no sabe cuándo tendrá una próxima fecha para realizar los eventos que en su mayoría son, cumpleaños, casamientos y fiestas de 15 años.
En cuanto a las posibles fechas para la reprogramación es todo muy incierto, porque nadie sabe cuándo terminará la pandemia del coronavirus y además muchos tienen en cuenta que una vez que se pueda volver a la “normalidad” la situación económica no será la misma, sabiendo que durante varios días el movimiento económico y las fuentes de trabajo dejaron de funcionar como lo venían haciendo.
COMPLICACIONES. Es uno de los puntos más afectados, teniendo en cuenta que varios de los servicios tenían todo preparado hace algunos días para lo que iba a ser la realización de diferentes eventos que se debieron postergar a último momento.
Uno de los servicios consultados por El Diario fue el servicio de Lunch Alejandra, con varios años en el rubro. “Nosotros teníamos reservas de servicios para los meses de marzo, abril y mayo que son los que están suspendidos. Esos eventos se van a reprogramar pero aun no tenemos fechas”, señaló el propietario del servicio.
En cuanto a lo económico se sabe que no es para nada fácil poder sostener una estructura que no solamente cuenta con lo material, sino también con un gran grupo de personas que normalmente ronda los 20 trabajadores, dependiendo la magnitud del evento.
“Uno de los principales problemas es que esos eventos fueron contratados a un determinado precio y consideramos que los costos en un futuro no van a ser los mismos, seguramente tendrán alguna modificación”, indicaron desde el servicio analizando la situación económica y lo que cada grupo familiar tenía pensado invertir.
REPROGRAMACIONES. “Por ahora no se ha suspendido definitivamente ningún evento”, destacaron desde el servicio consultado, como así también un Dj de la ciudad.
Otro de los inconvenientes que se presenta y que no es para nada menor, es el de volver a reprogramar las fechas y que no coincidan con otro eventos, sabiendo de que luego de que pase la pandemia habrá muchas fiestas acumuladas.
La coincidencia de fechas es un problema importante “Hay que coordinar con Djs, decorador, salón y también los chicos que trabajan con nosotros, ya que muchos de ellos tienen otras actividades”.
En cuanto a las posibles fechas de reprogramación dependiendo cuanto dure la situación que nos toca atravesar serían para agosto-septiembre, que es justamente cuando comienza la temporada alta de este tipo de eventos.
En cuanto a los salones para eventos que El Diario consultó, la totalidad de ellos se encuentran cerrados y la mayoría sin ningún tipo de inversión durante estos días.
“Teníamos reservas todos los fines de semana de marzo y la mitad de abril, pero bueno habrá que esperar. Por ahora no estamos dando nuevas reservas”, señaló a El Diario el propietario de un importante salón de eventos ubicado en uno de los accesos a la ciudad de Paraná.
Por otra parte los servicios de Dj´s, sonido e iluminación también se encuentran en un difícil momento aunque si bien la gran mayoría tienen otros ingresos, la falta de trabajo en este rubro los dejó totalmente paralizados. En cuanto a los llamados y reservas, es todo muy difícil de responder indicó Michael, quien trabaja en uno equipo de sonido “Por ahora no hay reserva de nada, solamente llaman para saber si es que se va a seguir manteniendo el precio”.
La gran mayoría de las personas que se dedican a este tipo de actividad tienen otro ingreso económico que les permite sobrellevar la situación. Particularmente desde el servicio de Lunch Alejandra, indicaron que es un emprendimiento familiar en el cual trabajan padres e hijos, además de familiares cercanos, los cuales dependen del ingreso que tienen por fiesta realizada.
Se prevé una merma de la actividad hasta agosto
El sector de organización de eventos, integrado esencialmente por pequeñas y medianas empresas, es uno de los rubros afectados por las medidas preventivas tomadas para mitigar el avance del coronavirus, con la suspensión de ferias y espectáculos masivos.
«Nosotros esperábamos el mes de marzo para empezar a trabajar fuertemente, algo que no se pudo dar por la pandemia. Esto nos ha dejado sin capacidad de respuesta para poder enfrentar esta situación», dijo a Télam la presidenta de la Asociación de Eventos de la República Argentina (AOFREP) Silvia Amarante.
Amarante señaló que en el sector -altamente vinculado a la hotelería, gastronomía, espectáculos y el turismo- , trabajan más de 250.000 personas a nivel país.
En base a las proyecciones iniciales el sector prevé pérdidas superiores al 45% en materia de facturación por la paralización total del sector producida por el coronavirus.
«Somos los primeros a los que se nos interrumpió el trabajo y vamos a ser de los últimos en reactivar», dijo a Télam Oscar Sidi, titular de la empresa Sidisound.
Sidi, junto a otros emprendedores del sector, conformaron un grupo de pymes de servicios técnicos para eventos y espectáculos para poder enfrentar de manera conjunta la crisis y buscar hacer oír sus reclamos.
«Estamos previendo una merma en el trabajo que podría llegar hasta agosto y tal vez más. Esto se suma a una temporada que fue baja en enero y febrero, lo que implica muchos meses sin ingresos», remarcó Sidi.
El sector de organización de eventos «está compuesta por quienes brindamos servicios para eventos sociales, eventos empresariales, todo lo que tiene que ver con ferias y congresos, reuniones de trabajo y todo lo que son festivales y eventos al aire libre», precisó.
De cara a esta situación, la Asociación de Eventos -junto a distintas organizaciones como la Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina, la Cámara Argentina de la Industria Ferial y la asociación de hoteleros- participó de la elaboraron un petitorio conjunto para dar cuenta de las necesidades específicas que tienen como sector.
En el documento, que fue presentado ante las autoridades del Ministerio de Trabajo, la Secretaría de Comercio y la AFIP, piden poder acceder a un «reintegro de saldos de IVA y suspensión de las retenciones por el resto del año; seis meses de exención para el pago de cargas sociales, un salvataje para el pago de sueldos por espacio de seis meses y exención por el resto del año para el pago de monotributo u autónomos en cualquiera de sus categorías, entre otras medidas.
Fuente: https://www.eldiario.com.ar/